Matemáticas con Regletas Cuisenaire 

15.09.2017

Las Regletas de Cuisenaire, también conocidas como números en color, son un material ideado por el profesor belga G. Cuisenaire en la década de los años 50.

Son un instrumento que permite desarrollar de forma lúdica y desde la manipulación, reflexión y descubrimiento, las competencias matemáticas en población infantil y adulta.

Aunque comúnmente se utilizan en la didáctica de la matemática para la enseñanza de las cuatro operaciones básicas y sus propiedades (suma, resta, multiplicación y división), lo cierto es que se trata de un recurso que permite reflexionar y asimilar gran variedad de conocimientos matemáticos: fracciones, área, volumen, longitud,
raíces cuadradas, etc.

Ante la dificultad para manipular contenidos abstractos, como sucede con las matemáticas, las regletas nos permiten, de forma amena, acercarnos esa realidad, operar con ella y descubrir sus relaciones.

Este material se compone de prismas cuadrangulares de 1 centímetro cuadrado de base y longitud variable de 1 a 10 cm dependiendo del número que representan. Además, cada número se identifica también con un color concreto.

Podemos emplearlo desde edades muy tempranas, teniendo como indicador el momento en el que los niños/as dejen de introducirse materiales en la boca. Así pues, ya en la etapa de educación infantil podemos familiarizar a los alumnos con las regletas y permitirles que disfruten de las posibilidades que ofrece este material en manos de su creatividad.

No debemos olvidarnos de sus múltiples usos, también, en la educación de personas adultas, bien sea para comprender mejor determinados contenidos matemáticos o como instrumento para rehabilitar estas competencias en pacientes que han visto mermadas sus capacidades por diferentes motivos.

¿Cómo utilizarlas?


Como cualquier otro material, lo importante es el uso que hagamos de él. En este  sentido, el papel del adulto, como educador o terapeuta mediador en el proceso de aprendizaje, juega un papel fundamental.

Lo habitual es comenzar con actividades que permitan familiarizarse con el material y explorar sus posibilidades creativas. Para eso recurrimos al juego libre.

Una vez que conocemos el material y sus características nos adentramos en su uso lógico-matemático a través de actividades dirigidas donde se trabaje la composición y descomposición del número, las operaciones básicas, etc.

Lo más conveniente es adecuar las actividades a la edad de la persona y/o personas que van a manipular el material.

Puedes ver algunos vídeos sobre cómo usar este recurso en YouTube canal.creandoyeducando.

https://www.youtube.com/watch?v=_IneMd-wZjo&t=49s

https://www.youtube.com/watch?v=HFvsgKdNHx8


Isabel M. Díaz Galindo


© 2015 CREANDO Y EDUCANDO
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar